El Cenidiap impulsa activaciones de su acervo documental para recuperar a dos mujeres protagonistas del arte en México

Como parte de las estrategias de acercamiento a sus acervos, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), realizó del 4 al 7 de junio, el Taller de Activación de Archivos, a cargo de la artista e investigadora colombiana Yohanna M. Roa, el cual dio a conocer el trabajo de la fotógrafa Marianne Gast y la periodista Ana Cecilia Treviño Bambi.

Sobre esta iniciativa, el titular del Centro, Alfredo Gurza González, subrayó que para el Cenidiap “es fundamental trabajar los archivos desde diversas perspectivas. Si bien la vocación de los centros es documentar, guardar y conservar, también lo es investigar y difundir”.

Elva Peniche, subdirectora de Investigación y coordinadora de la actividad, resaltó que, si bien los acervos del Centro “están vivos, pues cotidianamente son consultados por estudiantes, especialistas y docentes, el objetivo es crear otro tipo de estrategias de acceso, difusión y diálogo para llegar a más públicos, como lo son los Talleres de Activación”.

“El Cenidiap tiene un fondo documental impresionante y extenso y, cuando lo empecé a revisar, me di cuenta de que había materiales de dos mujeres que se habían cruzado por el trabajo y cercanía con Mathias Goeritz: la fotógrafa alemana Marianne Gast y la periodista Ana Cecilia Treviño Bambi”, explicó Yohanna M. Roa.

La fotógrafa y reportera Marianne Gast llegó a México en 1949 junto a su entonces esposo Mathias Goeritz, con quien ya había recorrido parte de Europa, África y América, y participó de la vida cultural del país en la década de los cincuenta. Por su parte, Ana Cecilia Treviño, también esposa del artista, fue reportera del periódico Excélsior y ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1980 por sus entrevistas a Federico Fellini.

Roa, detalló que el objetivo de la Activación fue sacar a la luz y dar cuenta de sus trayectorias, pues habían sido invisibilizadas. Una primera razón se explicaría por la vasta presencia que tuvo Goeritz dentro de la cultura mexicana y otra sería por la manera en que las figuras masculinas son los objetos de representación y, tradicionalmente, aquello que no es hombre y no está en una posición de poder no está representado en la historia, dijo la especialista.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba