El Inbal dará a conocer el catálogo de la muestra El proyecto artístico y cultural de la SEP (1921-1946) en la FIL de Minería

Para conmemorar el centenario de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante el Museo Nacional de San Carlos, presentarán el catálogo de la exposición El proyecto artístico y cultural de la SEP (1921-1946), a las 18:00 horas, en el Salón de la Academia de Ingeniería.

Participarán: Ana Garduño, Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, fungiendo como moderadora Mireida Velázquez, directora del recinto de la Red de Museos del Inbal.

En esta publicación se retoman los programas más emblemáticos de la SEP, que abarcan los planteamientos de educación artística, como las Escuelas de Pintura al Aire Libre y el Método de Dibujo Best Maugard, hasta la creación de compañías de teatro guiñol, lideradas por importantes pintoras y grabadoras; así como esfuerzos vanguardistas para la época, representados en la estación de radio de la SEP y en los proyectos fílmicos que patrocinó dicha institución.

De esta forma, este volumen reúne un conjunto de ensayos que tienen como objetivo convertirse en una valiosa aportación a los estudios e investigaciones en torno a la relación indisoluble entre el arte, la cultura y la educación en el México del siglo XX.

A través de las aportaciones de diversos especialistas se analizan proyectos que resultaron definitorios para la enseñanza y la producción artística nacional: Mireida Velázquez Torres estudia los cambios en la enseñanza del dibujo en los años que siguieron a la Revolución Mexicana y que permitieron revitalizar el lenguaje del arte por medio de nuevas propuestas pedagógicas y estéticas, como lo fueron el Método de Dibujo Best Maugard y las Escuelas de Pintura al Aire Libre.

Por su parte, Susana Sosenski escribe sobre el teatro guiñol como parte de las políticas públicas que se crearon para las infancias en un intento por escolarizarlas, pero, sobre todo, higienizarlas, y crear en ellas un gusto por el trabajo manual, al tiempo de liberarlas de fanatismos religiosos y, en lo posible, controlar sus hábitos, formas de expresión, modales y patrones de consumo.

Entre estos proyectos para las infancias mexicanas también destacan la creación de nuevas bibliotecas y espacios de lectura, por lo que Claudia Garay Molina aborda el caso de la Biblioteca Infantil, inaugurada en 1923 en uno de los salones de la planta baja del edificio de la SEP.

El proyecto bibliotecario y artístico encabezado por Juana Manrique de Lara, Carlos Mérida y Gabriela Mistral es concebido como una prueba del extenso proyecto americanista de José Vasconcelos.

En cuanto a los libros y publicaciones que se crearon para los nuevos públicos, Mercurio López Casillas escribe sobre la Biblioteca del Chapulín como ejemplo de la producción masiva de impresos dirigidos a niños que la SEP realizó durante sus primeros años de existencia y denotan una intensa colaboración entre escritores, ilustradores y tipógrafos.

Finalmente, los ensayos dedicados al cine y la radio analizan el caso de la película Redes y la estación CZE-XFX, respectivamente.

En el caso del primero, Juan Solís analiza la ideología y estética de la cinta calificada como “una verdadera joya de la cinematografía nacional”, en tanto ejercicio ideológico y cinematográfico, pero también como una obra con notables argumentos estéticos gracias a la participación del fotógrafo Paul Strand, el músico Silvestre Revueltas y los directores Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann.

El texto de Sonia Robles sobre la estación CZE-XFX representa un primer acercamiento de la autora al proyecto radiofónico de la SEP y al trabajo que realizó la periodista, escritora, educadora y embajadora cultural María Luisa Ross al frente del mismo durante su primera etapa.

El desarrollo de nuevas investigaciones en torno al arte, la cultura y la educación mexicana del siglo XX requiere comprender la diversidad de expresiones y enfoques que coexistieron durante el proceso de reconstrucción posrevolucionario.

Hasta el día de hoy, muchos nombres, particularmente de mujeres, permanecen invisibilizados ante los discursos hegemónicos de la historia del arte, la historia de la educación y la historia cultural, por lo que es necesario seguir explorando los archivos institucionales y particulares, tanto en México como en el extranjero, desde una mirada multidisciplinaria que permita desentrañar un periodo que se caracteriza por su complejidad y un intenso diálogo e intercambio intelectual.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba