Líderes de la UE negocian los altos cargos en un tenso pulso político

El panorama político europeo continúa vibrando con la agitación de las recientes elecciones, y los líderes de los Veintisiete se encuentran en una disputa por el reparto de poder en la nueva cúpula comunitaria. Este lunes, en Bruselas, se llevó a cabo una cena informal entre los jefes de Estado y/o de Gobierno, donde se vislumbró que los cargos están prácticamente definidos, aunque aún sin acuerdo.

Los criterios para la renovación de los altos cargos deben considerar el equilibrio de género, geográfico y político. Sin embargo, el juego político ha comenzado con fuerza, especialmente entre el Partido Popular Europeo (PPE) y los socialistas.

El PPE, tras su victoria en las elecciones, ha pedido tres de los cuatro puestos más altos de la UE, incluyendo la Comisión y la mitad del mandato del Consejo Europeo. Los socialdemócratas aceptarían esta última condición solo si se comparte también el mandato de la Comisión.

Entre los nombres que suenan para los cargos destacan Ursula von der Leyen para la Comisión Europea, António Costa para la presidencia del Consejo Europeo, Roberta Metsola para el Parlamento Europeo y Kaja Kallas como alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Von der Leyen, sin embargo, necesita más apoyos para su elección como presidenta de la Comisión. Actualmente cuenta con el respaldo de 13 líderes, aunque necesita 15, incluyendo el de Emmanuel Macron y Olaf Scholz.

Las negociaciones, que son una danza de nombres y alianzas, también están marcadas por la preocupación de no pactar con la extrema derecha. Von der Leyen y Manfred Weber, líder del PPE, han dado señales de apertura hacia ese sector, pero estas estrategias no han sido bien recibidas en todas las capitales europeas.

La presidencia del Consejo Europeo, en manos de los socialistas, podría recaer en António Costa, aunque también se menciona a Mette Frederiksen. Para la diplomacia europea, suena con fuerza el nombre de la estonia Kaja Kallas.

El proceso de selección culminará con la votación del nuevo Parlamento de la UE, que se llevará a cabo entre el 16 y el 19 de julio. Viktor Orban, de Hungría, quien ocupará la presidencia de turno de la UE a partir del 1 de julio, podría ejercer presión adicional para alcanzar un acuerdo.

El pleno del Parlamento votará la propuesta, y el candidato debe lograr la mayoría absoluta de todos los diputados. Si fracasa, se deberá presentar una nueva propuesta, lo que podría retrasar la formación de la Comisión de la UE hasta bien entrado el otoño.

Botón volver arriba