En opinión de Lilia Arellano
Marcelo Ebrard, potencial mitómano

Estado de los ESTADOS 24 de junio de 2024.docx

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Algunas personas son tan falsas que ya no son conscientes de que

piensan justamente lo contrario a lo que dicen”: Marcel Ayme

●Marcelo Ebrard, potencial mitómano

●Segundo peor sexenio económico en 90 años

●CENACE “se guarda” las alertas de energía

●CONAGUA reduce el caudal del Cutzamala

Ciudad de México, 24 de junio de 2024.-Tras ser designado secretario de Economía por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard mintió abiertamente al señalar en su presentación que la Cuarta Transformación (4T) ha logrado en este gobierno “los mejores resultados económicos desde hace medio siglo”.Y esa es la falsedad del estreno, porque en sus tiempos de titular de Relaciones Exteriores abundó en este tipo de engañosas declaraciones y acciones contrarias al famoso “no mentir” morenista. Los datos del Banco de México (Banxico) y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) desmienten las estadísticas poco serias del flamante nuevo funcionario y demuestran que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció a un ritmo promedio anual de 1.03 por ciento, la tasa más baja en los últimos 90 años.

Los datos oficiales indican que en las últimas nueve décadas, después del lamentable gobierno de De la Madrid, cuando el país creció cada año en promedio apenas 0.33 por ciento, pues enfrentó la crisis de la deuda y la denominada “década perdida” de América Latina, la administración del populista López Obrador (Morena) es la peor de la historia reciente en materia económica y, considerando este año habrá una expansión del PIB de 2.4%, se creció apenas 1.06 por ciento promedio anual; le sigue la del panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa -quien detonó la “guerra contra el narcotráfico”- cuando el PIB promedio anual se ubicó en 1.75 por ciento.

Ya bien acomodado en el gabinete de la próxima presidenta de México, el excanciller y ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, no duda en falsear la historia económica del país cuando señala: “México tiene muchas condiciones a favor hoy en el mundo. La primera: tenemos, la cuarta transformación, los mejores resultados económicos desde hace medio siglo. Se dice rápido: los mejores resultados económicos del país en los últimos 50, 60 años”. Esto es una mentira absoluta y un funcionario con la capacidad política de un expriísta, excamachista, exmilitante de múltiples partidos políticos y excanciller, como lo es el “carnal Marcelo”, no debería acudir a este recurso propio de gobernantes demagogos.

Incluso, en el denominado por el presidente López Obrador “periodo neoliberal”, que abarca 30 años, del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) al de Enrique Peña Nieto (1912-2018), el crecimiento económico, medido a través del PIB sexenal, fue más alto. Con Carlos Salinas de Gortari, el crecimiento anual del PIB fue de 3.91%; con Ernesto Zedillo (1994-2000), se ubicó en 3.36%; con el panista Vicente Fox (2000-2006), 2.36%; con el también panista Felipe Calderón (2006-2012) se redujo a 1.75%; con el priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018) se ubicó en 2.43%, y con López Obrador cayó 1.06 por ciento. La denominada Cuarta Transformación (4T) y el presidente saliente morenista no tienen nada que celebrar en esta materia, incluso mintiendo abiertamente.

Además, de acuerdo con el Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía de la UNAM, quien sustenta sus conclusiones en datos de la Secretaría de Hacienda, en los primeros cuatro meses de este año se observó el endeudamiento más alto desde 2008, lo cual genera retos para la administración de Claudia Sheinbaum en materia de sostenibilidad de las finanzas públicas, y el déficit presupuestal llegó a 377 mil 549 millones de pesos, 6.4 veces más que el del mismo periodo de 2023. Los especialistas universitarios concluyen: “vamos a cerrar el año con un déficit primario de más de 5% del PIB, el más alto en una década”, y también apuntan: la inflación anualizada aún es alta, pues cerró en 4.69% en mayo pasado.

La crisis derivada de la pandemia del Covid-19 le tocó a López Obrador, lo que provocó que en el año 2020 el PIB de México se hundiera -8.6%, se debido en gran parte a que el mandatario que dice ser la voz de su pueblo no implementó políticas contracíclicas que implicarán la inyección de dinero, no apoyo a la iniciativa privada, sobre todo a los pequeños negocios familiares, y esto provocó le tomará a nuestro país dos años para recuperar el PIB registrado antes de la crisis de salud pública mundial.

Durante el sexenio de AMLO, el desempeño económico fue tan débil que se contrajo el ingreso per cápita de los mexicanos y pasó de 10 mil 129 dólares en 2018 a 10 mil 057 este año, estimado en precios constantes, de acuerdo a los datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). A pesar de este estancamiento, hay una mejor distribución del ingreso debido a la recuperación del salario mínimo, que se duplicó en términos reales en este sexenio, y a las transferencias sociales directas, principalmente las pensiones para adultos mayores. En eso le atinaron porque garantizaron el voto duro de millones de adultos mayores.

CENACE RESERVÓ ALERTAS DE ENERGÍA

Con el argumento de que la información implica riesgos para la seguridad nacional, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reservó las alertas del estado operativo del Sistema Eléctrico Nacional. El mes pasado publicó 26 alertas de seguridad y la última fue el 18 de mayo, tras los reportes de apagones en más de 20 estados.

Los registros de la Secretaría de Energía indican que en los meses de junio, julio y agosto se dispara la demanda por el uso de ventiladores y aires acondicionados debido a las altas temperaturas, lo cual llevó a resentir apagones en dos tercios del territorio nacional.

Hace un año, en junio de 2023, el CENACE también ocultó la información cuando el consumo de electricidad superó por primera vez los 53 mil megawatts en todo el Sistema Eléctrico Nacional, provocando apagones. En el portal de alertas, “informó”: “La información publicada hasta el 21 de junio de 2023 tiene el carácter de reservada, de conformidad con lo establecido en el artículo 113, fracción I de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el 110, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el entendido de que pondría en riesgo la seguridad nacional”. Estas alarmas se retomaron en julio de 2023, cuando hubo un total de 122, mientras en agosto de ese año sumaron 106.

“Las alertas del sistema tienen varias razones de ser, una de ellas es informar a todas las partes interesadas. Si son informados con anticipación, los suministradores diferentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueden hacer su planeación, los grandes consumidores pueden adaptar sus procesos, incluso nosotros los usuarios residenciales pudiéramos prepararnos para eventuales cortes en el suministro”, consideró el analista del sector Carlos Flores.

En una entrevista con El Universal, agregó: “desafortunadamente, la actual administración (federal) prefiere no informar que quedar evidenciada por su incompetencia en el sector energético. Tanto en

este, como en varios otros de los fracasos del presidente Andrés Manuel López Obrador, la prioridad ha sido ocultar (la información) en lugar de realmente atender y solucionar las causas del problema”.

Al no invertirse recursos públicos en la generación de energía eléctrica y transmisión, el gobierno federal trató de minimizar el problema, y los apagones en varias partes del país se generaron, en gran medida, por su responsabilidad, dado que si bien aumentó la demanda por las altas temperaturas, el Sistema Eléctrico Nacional no ha incrementado su capacidad de generación.

DE LOS PASILLOS

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) decidió reducir la cantidad de líquido entregada por el sistema Cutzamala a la Ciudad de México y al Estado de México, de ocho metros cúbicos por segundo a seis, a partir del viernes pasado, con el fin de asegurar a mediano plazo el abasto de agua… El nivel conjunto de almacenamiento del Cutzamala se ha reducido a consecuencia de la sequía que afectó al país en los últimos años… No obstante, las precipitaciones registradas hasta el viernes son una esperanza para la recuperación de los niveles de las tres principales presas del Cutzamala, pues ya se siente mayor captación en comparación con la misma fecha de 2023….

El proceso de militarización del país continuará en el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien confirmó seguirá fortaleciendo y consolidando ese cuerpo de seguridad como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). A su vez, el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó las declaraciones de la próxima mandataria al confirmar se dará continuidad a la política de seguridad y militarización iniciada en 2019 con la creación de la Guardia Nacional, dedicada a la seguridad pública, olvidando la promesa presidencial de mantenerla bajo control civil… En su conferencia mañanera de ayer, AMLO justificó. La Guardia Nacional (GN) podría “echarse a perder” si no se transfiere a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Insistió: mantener la GN bajo la Secretaría de Seguridad y Protecciòn Ciudadana (SSPC) conllevaría riesgos similares a los enfrentados por la extinta Policía Federal, la cual a su juicio se corrompió y deterioró cuando estaba bajo la administración de Gobernación y posteriormente de la SSPC.

Lo invitamos a visitar nuestras redes:

https://www.youtube.com/mxntelevision

https://www.youtube.com/Liliaarellano

https://www.facebook.com/1liliaarellano

https://t.me/mxnradioytv

https://instagram.com/liliaarellanooficial

Botón volver arriba