Pescados y mariscos proceden de China y otros países

-El camarón hay que traerlo de Campeche

Livia Díaz

Xalapa.- El especialista en economía especializada en la pesca, Rodrigo Tovar Cabañas dijo que si diéramos una vuelta por esta ciudad, para conocer el origen de pescados y mariscos quedaríamos sorprendidos si nos diéramos cuenta de que, el 80 por ciento de los que se venden, por ejemplo, en el Mercado de La Rotonda, no son de Veracruz, no las pescaron aquí.

De la venta, el 80 por ciento viene de Filipinas y de China y el otro 20 por ciento viene de Campeche, la Ciudad de México y de Sinaloa. De la capital del país porque se concentran allí los productos de la pesca y después son trasladados a Xalapa y es el mismo caso de Acapulco.

Ésta última ciudad comparte la adquisición de pescado con Tampico, las pescaderías que están cerca de los ríos, tienen que hacer esos movimientos.

Al brindar la conferencia «Bemoles de la pesca en Veracruz» en una institución de educación superior siguió explicando que la pesca es uno de los temas más difíciles de estudiar porque tienen que ver con e movimiento de la biomasa, el movimiento del mar, que son dinámicos y las corrientes tienen dos puntos que pueden converger pero se pueden estudiar.

Hoy día se sabe que la entrada y salida de especies en el Golfo de México se encuentra en la salida y en la entrada de corrientes en la Península de Yucatán, eso en línea está a 350 kilómetros de los puertos de Veracruz y de Coatzacoalcos, y si se quiere pensar en una pesca industrial que tiene que prever.

En cuanto a la pesca local, ribereña, se tiene que pensaren unos sistemas en donde se piense en las necesidades de los pescadores localessin comprometerlos a créditos insondables, porque si a las personas se les comprometeante este producto por una gran producción van a estar en problemas, porque nosotros tenemos un tope de 60 mil toneladas anuales.

En función de ese tope la economía tiene que pensar cómo va a ser rentableeste trabajo porque si no, vamos a perjudicar al pequeño productor cooperativo y pensar en esas localidades.

En cuanto al punto de vista económico o macroeconómico, no caer en esa tentación de que «vamos a volver a hacer pesquero a Veracruz». Ni lo vamosa lograr. Porque, a final de cuentas podemos echarnos otros 50 años u otro siglo porque la reserva natural ya contada en la economía ya está dada en el océano. No va a haber.

Los barcos no se van a venir a vivir a Veracruz.

El cambio de las corrientes oceánicas, ni el cambio climático va cambiar la ocmposición geográfica del estado, al contrario, las aguas cálidas van a favorecer que los mariscos y peces se muevan más hacia la costa, sobre todo la cría busca la calidez del agua y eso va a favorecer otros lugares.

Se necesita estudiar más este fenómeno y geógrafos, que en este país, unicamente existen dos academias certificadas para los egresados y no llegan a una centena por año.

BEMOLES DE LA PESCA EN VERACRUZ (youtube.com)

En esta presentación el doctor Jorge Andrés Santander Espinosa contó que de las 6 zonas de pesca que hay en el Golfo de México, Veracruz es el número 1.

La región tiene 750 kilómetros de litorales, donde perviven unos 18 ecosistemas.

Botón volver arriba