En opinión de Norberto Maldonado
El Amor en Tiempos de la IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestras vidas de maneras que pensabamos que sucederían hasta dentro de decenas de años, incluyendo cosas tan íntimas como el amor. Personalmente estoy asombrado y al mismo tiempo procupado por cómo la IA y la tecnología se están metiendo en nuestras relaciones personales. La evolución de la tecnología nos ofrece muchas ventajas claras, pero también nos enfrenta a riesgos que no podemos dejar pasar sin tomar ciertas precauciones.

Las aplicaciones de citas han revolucionado la manera en que encontramos pareja, empezando en 1995 con la página match.com, y pasando a cosas más actuales como Tinder, Bumble y OkCupid . Estas apps utilizan algoritmos avanzados para analizar nuestros intereses, preferencias y comportamientos, facilitando el conocer a personas afines a nosotros. Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que en 2017, el 39% de las parejas heterosexuales en Estados Unidos se conocieron a través de estas plataformas. La capacidad de estas aplicaciones para crear conexiones significativas es indudable, y probablemente vaya creciendo cada año.

Los asistentes virtuales como Alexa y Google Assistant están desempeñando un papel cada vez más importante en nuestras relaciones. Nos ayudan a recordar fechas importantes, sugerir regalos personalizados y hasta escribir mensajes románticos. Estas herramientas alivian la carga mental de mantener una relación, permitiéndonos enfocarnos en lo esencial: la conexión emocional. No obstante, debemos tener cuidado con el tema de la privacidad. En 2020, una filtración de datos en la app MeetMindful expuso información personal de más de 2.28 millones de usuarios.

Pero más allá de mejorar nuestras relaciones humanas, la IA ha comenzado a convertirse en en algo más. Asistentes virtuales como Replika permiten a los usuarios crear un “compañero” que aprende y adapta su personalidad con el tiempo. Ya existen personas que reportan desarrollar sentimientos profundos hacia estos compañeros virtuales, encontrando en ellos un refugio de comprensión y apoyo incondicional. En Japón, incluso hay casos de personas que han celebrado ceremonias de matrimonio con personajes virtuales.

Para algunas personas, especialmente aquellas que experimentan soledad o dificultades en las relaciones interpersonales, estas interacciones pueden darles un sentido de compañía y alivio emocional. Estudios han demostrado que la interacción con asistentes virtuales puede reducir la sensación de soledad y mejorar el bienestar emocional. Sin embargo, esto también plantea peligros. La atracción hacia la IA puede llevar a una desconexión de las relaciones humanas y la realidad, creando expectativas poco realistas sobre las interacciones humanas y disminuyendo la motivación para formar conexiones auténticas.

Como defensor y promotor de la innovación tecnológica, reconozco los beneficios potenciales de la IA en nuestras vidas amorosas. Pero también debemos ser conscientes de los desafíos éticos y prácticos. La privacidad, la seguridad y la preservación de la humanidad en nuestras conexiones son aspectos que no podemos pasar por alto. La tecnología debe complementar, no reemplazar, la esencia humana de nuestras relaciones.

Recientemente, un artículo exploró la experiencia de una persona que decidió “salir” con una IA. Al principio, la relación con el compañero virtual, llamado Evan, parecía que podía tener un final feliz. La IA era siempre atenta, receptiva y parecía eliminar las conjeturas y conflictos sin sentido que suelen pasar en las relaciones humanas. Sin embargo, con el tiempo, las conversaciones se volvieron repetitivas y la sensación de estabilidad se desvaneció, revelando la superficialidad de la conexión. La perfección que se buscaba resultó ser una ilusión.

Un aspecto fundamental de esta dinámica es la tendencia humana a antropomorfizar la tecnología. Atribuimos rasgos humanos, emociones e intenciones a la IA, lo que facilita que formemos vínculos emocionales profundos con estas entidades no humanas. La capacidad de la IA para mostrar empatía y comprensión, aunque simulada, puede engañarnos haciéndonos creer que estamos experimentando una relación genuina. Sin embargo, nunca debemos olvidar que estas interacciones son artificiales y carecen de la profundidad y la autenticidad de las relaciones humanas reales.

Además, existe el peligro de que las relaciones con IA reemplacen o disminuyan nuestra motivación para interactuar con otros humanos, algo que puede ser muy perjudicial para nuestra salud mental. La dependencia excesiva de la IA para satisfacer nuestras necesidades emocionales puede llevarnos a una mayor soledad y aislamiento, exacerbando lo que algunos llaman una “epidemia de soledad”. Un estudio reveló que más del 70% de los encuestados creían que los chatbots de IA pueden desempeñar un papel clave en la reducción de la soledad, pero también reconocen que estas herramientas no pueden sustituir las interacciones humanas auténticas.

La búsqueda de conexiones significativas requiere introspección, autoconciencia y empatía genuina, cualidades que son exclusivamente humanas. Mientras que la IA puede ofrecer conveniencia y novedad, no puede reemplazar la profundidad y la riqueza de las interacciones entre humanos. Tal vez la lección real aquí no radica en buscar la perfección externamente, sino en aceptar las imperfecciones y complejidades que hacen que las relaciones humanas sean significativas.

Debemos recordar que la IA es una herramienta creada por humanos y para humanos. Aunque puede mejorar muchos aspectos de nuestras vidas, no debe convertirse en un sustituto de lo que es genuino.

La revolución digital está aquí, y con ella, una nueva forma de entender el amor. Sin embargo, debemos avanzar con cautela, asegurándonos de que la tecnología complemente, en lugar de reemplazar, la esencia humana de nuestras relaciones. Solo así podremos aprovechar al máximo los beneficios de la IA en el amor, mientras mitigamos sus peligros y construimos un futuro en el que la tecnología y la humanidad coexistan en armonía.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba