El Inbal reconoce a la investigadora Patricia Camacho Quintos por su aporte fundamental a la danza en México

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza, mostraron la labor de investigación de Patricia Camacho Quintos depositada en la publicación digital De la academia al table dance. La danza del tubo y sus contextos.

En la presentación, la cual contó con una concurrida asistencia de colegas investigadores, personalidades de la escena dancística nacional y público en general, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez López, reconoció que gracias a su tesón y convicción, su congruencia y a la capacidad de decir verdades, Patricia Camacho Quintos ha podido contribuir a la investigación de la danza en aquellas fronteras, donde probablemente en los tiempos en los que empezó a trabajar estos campos no eran tan contundentes como lo son hoy; y eso hay que reconocerlo.

En la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, la titular del Inbal refirió que la obra digital “nos convoca, no solo a las instituciones, sino también a las personas, a los movimientos sociales y artísticos, a abordar estos fenómenos desde otro lugar”, porque la autora nos coloca frente a la discusión de  Foucault, de Rita Segato, de Teresita de Barbieri, de una manera en verdad asombrosamente sencilla…, de esa voz de poeta que le hace tener la capacidad de comunicarse con las personas sin las piruetas que pueden estar frenando la comunicación, en un debate de carácter biopolítico, donde el cuerpo termina siendo hoy en día uno de los territorios más complejos y de los territorios más acosados.

Tras reconocer la amplia trayectoria en el Cenidi Danza por más de tres décadas, señaló que varios de los testimonios dejan ver que las fronteras de las formaciones dancísticas en realidad no son cerradas, que una cosa es la formación que se adquiere en una escuela o en un espacio, pero que la vida nos lleva a transitar a una combinación, a una práctica de una simbiosis que termina haciendo unos híbridos verdaderamente increíbles.

“Creo que por fortuna las generaciones actuales están diciendo no a la violencia, no a la utilización del cuerpo, no al dominio colonialista de la educación artística y dancística; no a la frontera cerrada de disciplinas en donde el siglo XIX nos dijo que había una estética y unas formas del buen ser en la danza,  sino que hoy en día tanto los movimientos como en las escuelas, en la vida cotidiana, están dejando escuchar sus palabras, sus posturas, y por fortuna están propiciando las revoluciones más necesarias de este tiempo y creo que a esas juventudes y a esas personas que están en esas conversaciones tenemos que abrirles el espacio y Patricia Camacho lo hace”, agregó.

Al referirse a los momentos más inverosímiles, los cuales ha analizado desde su actitud poética, recordó que cuando empezó a trabajar con el tema del box y la danza, la gente decía “qué tiene que ver el box y la danza”, por lo que afirmó: “Tiene que ver todo… No solo tiene que ver con la danza, sino también con el canto; en el Estudio de la Ópera hoy hacen box, porque es una manera de cambiar la respiración, el peso, el tono y muchas maneras de relacionarse con la práctica escénica de otra forma”.

Al finalizar la presentación y de manera sorpresiva, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez, entregó un reconocimiento a Patricia Camacho Quintos, por su comprometida trayectoria como poeta e investigadora de la danza a través del ámbito periodístico, académico y editorial.

Al hacer uso de la palabra, Camacho Quintos externó: “Agradezco profundamente a Marcela Sánchez Mota el haber dado voz a fragmentos de mi libro; agradezco muchísimo a la Dra. Lucina Jiménez que, en los peores momentos de mi vida, cuando pasaba por un infarto cerebral que me tomó a la mitad de hacer esta investigación, me diera las garantías laborales para que me recuperara y concluyera mi trabajo”.

La poeta e investigadora de danza también externó que el hecho de que su publicación viera la luz fue un acto de resiliencia; “este libro existe por mi necedad, por mi vocación desde muy joven, por escribir sobre temas de danza, desde la sociología, con los aportes del periodismo y de la literatura”.

Además de reconocer el apoyo de quienes colaboraron activamente en la investigación del libro, Camacho Quintos reiteró su agradecimiento a los asistentes a presentación de su obra.

En tanto, Marcela Sánchez Mota, socióloga, escritora, bailarina y codirectora artística de Foco al Aire producciones, compartió la lectura de los testimonios de la propia autora, Patricia Camacho, contenidos en esta publicación, además de las conclusiones.

Por otra parte, la coordinadora nacional de Danza, Nina Serratos, quien fungió como moderadora de la mesa, señaló al inicio de la presentación: “Nos da mucha curiosidad cómo en este estudio Patricia conjuga sus experiencias como investigadora, periodista, escritora y feminista, porque aquí ella nos ofrece un recorrido desde lo teórico hasta el relato literario, con la intención de mantenernos y de mostrarnos este fenómeno dancístico desde la condición humana, que es muy complejo, ya que hay muchas miradas transversales desde lo artístico, desde el modo antropológico, desde lo sociológico y desde la psicología”.

Posteriormente, la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque vibró con la intervención interdisciplinaria del colectivo LaOrQuEsTaSoNiDeRa L@SDem@S, dirigido por los coreógrafos Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy.

En su obra, Patricia Camacho Quintos plantea como objetivo reivindicar a las personas que practican pole dance como profesión o como pasatiempo. A través del texto la investigadora busca introducir a las y los lectores a los diferentes entornos en los que se realiza esta actividad, ofreciendo valiosos testimonios.

A lo largo de capítulos titulados El sexo como espectáculo. Pinceladas históricasLa danza del tubo en MéxicoInjusta denostación y La danza del tubo como deporte, por mencionar algunos, Camacho Quintos refrenda su intención de aportar a la construcción de una mirada crítica y libre de prejuicios en torno a la danza del tubo, en el marco de la realidad social y laboral que viven las y los bailarines en el país.

Sobre la concepción del libro, la investigadora relata: “Hace muchos años, 20 tal vez, atravesé por un periodo largo de insomnio. Una de esas noches encendí el televisor y me encontré con un concurso de danza del tubo. Las bailarinas hacían verdaderas proezas. En las dinámicas de esas hermosas mujeres noté que había un entrenamiento profesional, que no eran aficionadas que se lanzaran espontáneamente a bailar en el tubo. La idea me empezó a dar vueltas en la cabeza, hasta que se concretó en este libro”.

De la academia al table dance. La danza del tubo y sus contextos simboliza también el término de tres décadas de labor académica desarrollada por Patricia Camacho Quintos en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón del Inbal, en el que se desenvolvió como investigadora desde 1991 hasta 2023. “Es la investigación con la que culmino mi trayectoria como investigadora de danza, tarea que realicé durante 32 años. Ahora me he jubilado para dedicarme a proyectos personales”.

La autora es poeta e investigadora de danza. Es doctora en Creación Literaria (con mención honorífica) por Casa Lamm, donde obtuvo también la maestría en Apreciación y Creación Literaria. Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomada en Crítica Aplicada a las Artes Escénicas por la Universidad del Claustro de Sor Juana y por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Ha publicado los libros La danza clásica de Tulio de la Rosa: educar para crearJosefina Lavalle: institucionalidad y rebeldíaDanza y box: bálsamo y herida, entre otros. Asimismo, es autora del primer libro sobre danza editado en Sistema Braille en México, titulado Danza invisible y la apertura a las interrogantes infinitas.

Sus artículos y reportajes sobre las condiciones sociales, políticas y culturales de las mujeres le han valido varios reconocimientos. Ha impartido cursos, talleres y conferencias en diversas ciudades de la República mexicana, y en otras fuera del país, como Guayaquil, La Habana y Nueva York. 

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba