Reflexionan sobre nueva visión del tatuaje en el «Encuentro Internacional de Investicreación y Formación Artística»

En el marco del II Encuentro Internacional de Investicreación y Formación Artística. Metodologías (in)disciplinadas se efectuó la conferencia Creación del Primer Laboratorio y Archivo Mexicano del Tatuaje, a cargo del tatuador Edgar Gamboa Partida, docente de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (Enpeg) La Esmeralda.

El acto académico, organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, concluirá el 21 de junio.

En su segunda jornada de actividades, Edgar Gamboa abordó en su ponencia las diferentes perspectivas sobre el desarrollo del tatuaje en México, oficio en torno al cual se ha generado una nueva visión despojada de estigmas.

El ponente comentó que la industria del tatuaje ha crecido mucho, pues existen diversas técnicas y procesos que permiten realizar creaciones que van desde el realismo hasta el hiperrealismo, incluso puede ser tridimensional con el uso de tecnología avanzada.

Señaló que la aparición de los colectivos de tatuadores comenzó entre los años setenta y noventa del siglo XX, en el marco de un trabajo de investigación que incluyeron una serie de entrevistas en el barrio de Tepito, lugar que se señala como cuna del oficio. En este contexto concluyó que el tatuaje es un medio de creación artística para las y los estudiantes.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba