Violencia electoral en México, una amenaza creciente con la 4T: The New York Times

El proceso electoral en México está marcado por una preocupante ola de violencia que ha dejado varios candidatos asesinados.

Esta problemática ha sido minimizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Morena y la Cuarta Transformación (4T), pero es motivo de gran preocupación en el extranjero.

Un reciente artículo de The New York Times analiza esta situación y sugiere que el empoderamiento del crimen organizado por parte de la administración actual es un factor clave.

Según el diario norteamericano, la fragmentación de los grandes sindicatos del crimen organizado en México ha llevado a bandas rivales a enzarzarse en feroces batallas por el poder y el territorio. En su búsqueda de dominación, estas pandillas han recurrido a cooptar e intimidar a las autoridades locales para ejercer control sobre las comunidades. Este control les permite asegurar protección, obtener información valiosa y expandir sus operaciones ilícitas.

The New York Times destaca que, para los cárteles, influir en la política local ha resultado ser más eficaz que a nivel nacional. Arturo Espinosa, director del Laboratorio Electoral, un grupo de investigación mexicano enfocado en la democracia, explicó: «Es el más vulnerable, el más débil, el que menos recursos tiene, el que menos fuerza institucional tiene».

Hasta ahora, su grupo ha documentado 272 casos de violencia electoral en todo el país, incluyendo asesinatos, amenazas, secuestros y ataques.

Sandra Ley, analista de seguridad del grupo de políticas públicas México Evalúa, añade que los grupos del crimen organizado buscan infiltrarse en los gobiernos municipales para capturar recursos del gobierno, tener acceso a información crucial para sus operaciones y apoderarse del control de las fuerzas de seguridad.

«La tendencia habla de los objetivos de los grupos del crimen organizado de convertirse en gobernantes de facto de las ciudades de todo México, principalmente por razones económicas», señala Ley.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba